ADONIS: LA POESÍA SIRIA Y LOS ÁMBITOS DE LA MEMORIA. NOTA DE MANUEL QUIROGA CLÉRIGO

 

 

 

1 El poeta sirio Adonis

El poeta sirio Adonis

 

Crear en Salamanca publica con especial interés este comentario que, sobre el poeta Adonis, ha escrito Manuel Quiroga Clérigo (Madrid, 1945), es Doctor en Ciencias Políticas y Sociología con una tesis titulada La crítica literaria como fenómeno sociológico. Narrador, autor de teatro, crítico literario y periodista de la cultura, ha centrado su actividad en la labor poética y sus versos figuran en diversas antologías, revistas y trabajos colectivos, habiendo editado hasta la fecha dieciocho libros de poesía, entre los que están  Homenaje a Neruda(1973);  Fuimos pájaros rotos (1980); Vigía (1997); De Morelia callada (1997); Los jardines latinos(1998); Versos de amanecer y acabamiento (1998); Íntima frontera (1999); Desolaciones tardías. Aristas de Cobre (2000); Las batallas de octubre (2002); Mudo mudo (la aventura de Manila),  (2004); Leve historia sin trenes (2006); Crónica de aves. El viaje a Chile (2007); Páginas de un diario (2010) o Volver a Guanajuato (2012). Actualmente es secretario general de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE).

 

 

2

 

ADONIS: LA POESÍA SIRIA

Y LOS ÁMBITOS DE LA MEMORIA

 

El poeta Ali Ahmad Said Ésber, más conocido como Adonis, nacido en la aldea de Qsabín, Siria, en 1930 escribe desde la experiencia de un Oriente Medio sitiado por las guerras, las represiones integristas o imperialistas y el dolorido asombro. Y es que si bien Adonis vive en París desde hace más de veinte años ha sabido mostrar, desde sus primitivas concepciones árabes la poesía de sus pueblos a un Occidente que la desconocía, sobre todo en sus vertientes más actuales.

 

Esa capacidad para reflexionar sobre el mundo islámico, sobre los políticos corruptos y los odios raciales, forman parte de una manera muy personal de hacer poesía, en verso o en prosa, y acercarse a las formas modernas del quehacer lírico sin despreciar los ámbitos clásicos de la creación árabe. Varias veces candidato al Premio Nobel de Literatura, entre sus varios poemarios podríamos destacar sus “Canciones de Mihyar el de Damasco” o el “Libro de las huidas y mudanzas por los climas del día y de la noche”, publicados en España por Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.

 

3

 

 

Su libro “Homenaje”  contiene referencias a su mundo, a manera de recuerdos o homenajes a personas o ciudades que formaron parte del entorno del poeta, como es su “Homenaje a Beirut.1982”, donde exclama: “La rosa casi ha olvidado/como alumbrar su perfume”. Maria Luisa Prieto, traductora u prologuista de dicho libro decía que “en su vuelta a las raíces, el poeta recupera la primitiva inocencia del lenguaje, su magia magistral; por ello, un cuerpo puede ser descrito con el lenguaje de las estrellas, del polvo o de las flores. Las palabras olvidan su significado y el lenguaje olvida su función para tornarse en una esencia fluida que adquiere claros contornos y específicos rasgos, como modelado dentro de un particular cuerpo de relaciones que son el propio poema individual”. 

 

En el libro publicado en España por Alianza Editorial, “Éste es mi nombre”, aparte de temas tan significativos como el “Epitafio a Nueva York”, o “Prólogo a la historia de los reyes de taifas”, vuelve sobre las guerras y quienes las sufren, sobre la Palestino ocupada o sobre el hombre de hoy y el dolor por tantos inocentes sacrificados a diario. También Huerga & Fierro ha editado “Primer cuerpo… ¨Último mar” (Madrid, 2007, 199 págs.) con traducción y prólogo de Rosa-Isabel Martínez Lillo, un interesante poemario de Adonis que confirma su delicada inspiración y la intensidad de su lírica.

 

 

4

 

-¿Cuándo comenzó su dedicación a la poesía?

 

Soy Licenciado en Letras, Rama de Filosofía, por la Universidad de Damasco. En mi época de estudiante fundé en unión de Yusuf al-Jal el grupo denominado “shi´s”  al tiempo que comenzamos a publicar una revista literaria con el mismo nombre. Todo ello fue un lugar de encuentro para los poetas de vanguardia. Posteriormente editamos una revista de poesía experimental llamada “Mawaqif”. En ese tiempo ya comenzaba mi labor de ensayista, de traductor y de poeta, participando en publicaciones y revistas de todo el mundo. De esa época son unos poemas de homenaje a Octavio Paz  o los estudios literarios denominados “Introducción a la poesía árabe “ y “Poética árabe”, que poseían connotaciones innovadoras.

 

Hay libros como “Homenaje” que presentan datos en lo que podemos hallar rasgos biográficos o personales.

 

En ellos la memoria desarrolla ámbitos de difícil conceptualización.

 

-¿Es usted un hombre creyente,  es la suya una poesía  de tipo religioso?

 

Pertenezco a una familia shi´i, lo que podría configurarme como una persona religiosa o de inquietudes religiosas. Pero no me considero exactamente un hombre religioso, aunque en mis versos pueden hallarse datos y ciertas imágenes que nos acercan al mundo de lo sobrenatural, a la historia presentida de un más allá iluminado por lo desconocido o inmutable como, cuando en el poema titulado “Homenaje a ellos”, que son las víctimas de la guerra y del olvido leemos: “De vez en cuando/el cielo envía un ángel para visitarlos,/más este se pierde por el camino”.

 

5

 

 

Tal vez la religiosidad se encuentre más en el fondo de los corazones o en la capacidad de sufrimiento de los hermanos árabes. En este sentido: ¿cuál sería la opinión de un poeta sirio, que también tiene afectos por el Líbano, sobre la eterna guerra que mantiene enfrentados a israelíes y palestinos?

 

Soy un escéptico, pues pienso que las batallas resuelven pocas cosas.

 

-¿Ve una posible solución para ese enfrentamiento?

 

Mi opinión es que sería mejor buscar una solución a través del diálogo. Lograr que las armas callaran, pues mantener un estado de drama poco o nada ayuda a curar las viejas heridas. Pero además esa guerra puede condicionar, o condiciona directamente, a los creadores árabes, a los poetas o escritores en general, que viven la tragedia de una manera desgarrada y violenta, lo cual se refleja de una manera muy especial en sus escritos.

 

6

 

 

En su poema “Homenaje a la soledad”  leemos: “Mis días pasados tienen una tumba/sin cadáver”.

Es una recuerdo para los compañeros sirios, pues el Golán ocupado es una referencia sangrienta para quienes tratan de crear un mundo sin guerras, sin odios, sin violencias.

 

El hecho de vivir en París tal vez le aleja un poco de tanto dolor pero, de cualquier manera, sus versos siguen reflejando la angustia de sus hermanos.

 

Sí, y la soledad de aquellas gentes siempre temerosas del misil judío de la patrulla que cruza la frontera para infligir un castigo a los inocentes que, únicamente, tienen el disvalor de vivir en una tierra considerada enemiga.

 

En otros versos leemos: “La desesperación es costumbre,/la esperanza es invención”.

 

Sucede que los recovecos de la mente se encuentran expectantes, malheridos. Están deseosos de llegar a soluciones de éxtasis y de cordura. Más que ante una biografía estamos ante los sentires del corazón.

 

 

7

 

 

Aún no hay ningún comentario.

Deja un comentario